viernes, 7 de septiembre de 2012

GRAN CONVOCATORIA EN LA AUDIENCIA PÚBLICA CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL


Se presentó proyecto “Contra la Criminalización de la Protesta Social” que tiene como finalidad “garantizar el derecho de la participación popular en la vida pública”. Participaron referentes de organismos de Derechos Humanos, gremiales, políticos, intelectuales, estudiantiles y sociales. Hubo fuertes críticas a la Ley Antiterrorista.


Diputados nacionales del interbloque FAP, Proyecto Sur y la Coalición Cívica-ARI presentaron un proyecto de ley contra la criminalización de la protesta social, a fin de “garantizar el derecho a la participación popular en la vida pública”, en cuya preparación trabajó activamente Liberpueblo. Lo hicieron en el marco de una audiencia pública que contó con amplia participación de organizaciones sindicales, de Derechos Humanos y pueblos originarios.
El proyecto retoma anteriores iniciativas de otros diputados como Ricardo “Lolo Gomez y Horacio Alcuaz que estuvieron presentes en la Sala.
La Audiencia, convocada desde los despachos de los diputados Virginia Linares (GEN) y Jorge Cardelli (Proyecto Sur), fue coordinada por Diana Kordon (LIBERPUEBLO) y Enrique Fukman (Asociación Ex Detenidos Desaparecidos).
“No hay democracia sin la posibilidad de protestar”, sostuvo Virginia Linares (Gen) al abrir el encuentro, al tiempo que consideró que “la protesta tiene que ver con la visibilización de los problemas”.
Asimismo, Jorge Cardelli (Proyecto Sur) advirtió que “estamos asistiendo a un proceso de masificación de la judicialización” y recordó que “en los `90, si hubo una victoria, fue que la calle era nuestra”. También informó que “en los últimos tiempos, son los trabajadores los que están sintiendo con más fuerza la judicialización”.
El presidente del bloque, Fernando “Pino” Solanas, apuntó que “lo más importante es la cantidad de fuerzas unidas por una causa tan noble, que desnuda la clase de gobierno que tenemos desde hace muchos años”. “Lo que hay detrás de la Ley Antiterrorista es la disputa social”, explicó, y pidió además que “no haya divisiones partidarias por encima de estas causas”.
Por su parte, Horacio Piemonte (CC-ARI) exigió, antes de fin de año, la realización de “una sesión especial con fuerte participación de organizaciones y de la sociedad civil” para discutir este tema. “O lo aprueban, o pagan el costo político y le dan la espalda a las luchas sociales”, sentenció.
Durante la audiencia, el referente de la comunidad Qom en Formosa, Félix Díaz, relató casos de “persecución” sobre su colectividad, y sostuvo que “los conflictos se tienen que resolver a través del diálogo, no de las armas”.
Juan Carlos Alderete, por la CCC, hizo responsable a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner por los numerosos asesinados de los últimos años en el marco de protestas sociales, mientras indicó que la organización a la que pertenece había sufrido directamente estos asesinatos –recordó a Marcelo Cuellar, Cristina Ibañez, Roberto López, Mártires López, Ariel Farfan, Juan José Velázquez, Félix Reyes- mientras ratificaba que ello no les hará doblegar sino redoblar la fortaleza en los reclamos.
Carlos Chile (CTA-Capital) pidió la “inmediata amnistía para todos los procesados del país”. El doctor Roberto Gargarella (UBA) alertó que “cuando el Gobierno habla de democracia, tiene una concepción muy restringida de ésta”,  que “entendemos por democracia una participación más amplia que, simplemente, votar en forma periódica” e indicó que “uno no confronta contra el marco jurídico por una vocación de generar desorden, sino por disputar derechos”. 
Hubo un amplio y unánime repudio a la reciente sanción de la Ley Antiterrorista.
Se expresó que el Gobierno Nacional necesita ajuste y reelección, y que “eso no pasa sin represión”. Patricio Gaynor (LIBERPUEBLO) indicó que “con este Gobierno se ha naturalizado, sistematizado, universalizado y profundizado la criminalización de la protesta” 
Se coincidió en la importancia de que exista una gran unidad en todos los sectores del campo popular, que haga frente al ajuste y la criminalización, presionando desde la movilización y ocupando la escena pública en la calle, así como en continuar trabajando para sumar voluntades que hagan posible que el proyecto de ley “Contra la Criminalización de la Protesta Social” sea aprobado por el Congreso de la Nación.
Durante la Audiencia se leyeron las adhesiones de Julio Piumato (Sec. DDHH CGT), de la Comisión Directivo de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, de la CCC de Jujuy, y de la abogada Mariana Vargas (actualmente criminalizada).

Participaron y adhirieron al encuentro los diputados nacionales Virginia Linares, Jorge Cardelli, Fernando “Pino” Solanas, Margarita Stolbizer, Ricardo Cuccovillo, Alcira Argumedo, Victoria Donda, Horacio Piemonte, Gerardo Milman, Horacio Alcuaz (mc), Fernanda Reyes (mc), Ricardo “Lolo” Gomez (mc), Fernanda Gil Lozano (mc), Patricia Walsh (mc) y la ex legisladora Vilma Ripoll.

Entre los numerosos participantes convocados, se encontraban Félix Díaz (Referente de la Comunidad Qom La Primavera, Formosa), Carlos Chile (CTA), el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Roberto Gargarella, Maristella Svampa, Herman Schiller, Juan Carlos Alderete (CCC), Mario Mazzitelli (Sec. Gral. P.S.A.), Ramón Bogado - Javier Hermosilla (Kraft), Diosnel Perez - Luciano Nardulli (Indoamericano), Daniel Menéndez (Barrio de Pie), Gustavo Lerer (Junta Interna ATE - Hospital Garrahan), Néstor Marcolini (Línea 60), Marcos Mendoza (Tucumán juventud PCR), Emilio Cornaglia (Presidente FUA), Enrique Fukman (Asociación Ex Detenidos Desaparecidos), Patricio Gaynor, Nicolás Tauber, (LIBERPUEBLO), Diego Morales (CELS), Myriam Bregman (CEPRODH), Liliana A. Alanis (APEL), Héctor Trajtemberg (Liga Argentina por los Derechos del Hombre), Pedro Biscay (Ceppas), Oscar Kuperman (MTR CUBA), Elena Hanono (PCR), Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista), Gina Erramuspe (C.A.D.U.H.), Mercedes González (Observatorio Jurídico CTA), Lucila Edelman (Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial), Cristina Cabib (presidenta de la Comisión Permanente de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes). 

Que hacer en caso de ser detenido



QUE HACER EN CASO DE SER DETENIDO


Estas son algunas recomendaciones jurídicas en caso de ser detenido

Artículo 18 de la Constitución Nacional: “Ningún habitante de la Nación podrá … ser arrestado sino en virtud de orden escrita emanada de autoridad competente…”


1.- PEDILE A LA POLICIA QUE SE IDENTIFIQUE Y TE INFORME PORQUE MOTIVO TE DETIENE.


En caso de que seas detenido, la policía tiene la obligación de identificarse, esto quiere decir que debe darte su nombre, cargo, Nº de legajo y por sobre todo DEBE DECIRTE POR QUE CAUSA TE DETIENE.

La causa de la detención puede deberse a que exista: 1) Sospecha de que hayas cometido un delito, en cuyo caso la policía esta obligada a dar inmediata intervención a un juez penal de tu situación de detención; 2) Que se te acuse de que hayas realizado una contravención prevista en el Código de Faltas (como por ejemplo: desorden, ebriedad, vagancia, etc), supuesto en el cual según el lugar en que sos detenido, (en Capital Juez Contravencional, en Provincia de Bs.As., Juez Correccional) debe dar intervención al juez que corresponda; c) que el policía te informe que tu detención es a los fines de acreditar tu identidad (nombre, DNI, etc.) o como comúnmente se denomina “averiguación de antecedentes”, por el que no podés estar demorado en la comisaría por más de 10 hs. en Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires por más de 12 hs.


2.- ES TU DERECHO NEGARTE A DECLARAR Y A NO EFECTUAR RECONOCIMIENTOS DE COSAS, LUGARES O PERSONAS.


El mismo artículo de la Constitución Nacional te brinda la garantía de negarte a declarar sin que ello implique presunción en tu contra (hayas hecho algo o no). Basta simplemente decir ante cualquier requerimiento de la policía, fiscal o juez “HAGO USO DE MI DERECHO CONSTITUCIONAL DE NEGARME A DECLARAR”. Si durante tu detención en la comisaría has recibido maltratos o golpes, esto no significa que no los puedas denunciar ante el Juez sino todo lo contrario, ni bien le dan intervención al juez, denuncia ante él todos los maltratos que hayas sufrido. Esto sirve, cualquiera fuere el lugar de tu detención tanto en Capital como en Provincia de Buenos Aires y cualquiera fuere el motivo de tu detención, sea por imputación de un delito, una falta o inclusive a fin de acreditar tu identidad.

Tu única obligación es identificarte ante la policía, fiscal o juez (tu nombre y apellido, número de documento y domicilio) cualquiera sea la zona de tu detención. Esta zona se denomina “jurisdicción”.

El domicilio. Es necesario que fijes un domicilio. El domicilio que elijas no necesariamente es el real (donde vivís), sino un lugar donde ante la visita de la Policía digan que vivís allí, que te conocen y que puedan recibir notificaciones sin que sean rechazadas. Es por esto que siempre es necesario tener presente un domicilio con tales características de antemano. El domicilio de Liberpueblo nunca puede ser usado para esto, entre otras cosas porque será el domicilio legal durante el juicio.

Tu negativa a declarar amparándote en el artículo 18 de la Constitución Nacional diciendo “HAGO USO DE MI DERECHO CONSTITUCIONAL DE NO DECLARAR” significa además que no te pueden obligar a reconocer personas, objetos o cualquier tipo de elementos, documentos, grabaciones, etc., y se encuentra protegida por la misma garantía constitucional. Por que cuando te negás a los reconocimientos el juez no puede decir que vos hayas aceptado o negado haber hecho algo o que las cosas que te muestran sean tuyas. Uno siempre tiene el derecho de reconocer o no lo que quiera con posterioridad cuando se esta llevando el juicio y con un abogado que te asesore todo el tiempo, sea el que te pone el Estado que se llama “defensor oficial” o el que ponen tus familiares.


3.- LA POLICIA NO PUEDE ENTRAR A TU CASA O A LUGARES DONDE VOS CONCURRAS SIN ORDEN ESCRITA DEL JUEZ. NEGALES EL ACCESO.


Nunca debes decirle a la policía que les permitís el ingreso. Sólo pueden ingresar contra tu voluntad si te muestran un papel escrito firmado por un juez en donde figure que están autorizados para entrar a tu casa, local partidario, local comercial, etc. Como así tampoco para que registren tu auto, cartas y demás cosas que te pertenezcan. Los jueces dicen que si vos permitís que ingresen es porque estas de acuerdo y lo llaman “registro voluntario”. La policía sólo puede entrar a tu casa con una orden de allanamiento y secuestros de cosas o requisas, que la haya hecho un juez y la policía solo puede ir a tu casa en horas del día (de sol a sol, salvo que en la orden escrita de allanamiento que la policía lleva, el juez autorice el mismo después de la caída del solo, sea la hora que sea).

Aún en este caso negarte a firmar el acta de allanamiento y secuestro de elementos. La policía que lleva la orden de allanamiento y secuestro de elementos. La policía que lleva la orden de allanamiento una vez que termina de estar en tu casa escribe en un papel lo que hizo y lo que encontró. De esta forma no aceptas lo que la policía escribió en ese papel en caso de que hayas dicho cosas que no son ciertas, irregularidades, que capaz que en el momento que entraron a tu casa no te diste cuenta.


4.- TENES DERECHO A LLAMAR A UN ABOGADO.-


En cualquiera de los casos de detención que hemos visto tenés derecho que un abogado te defienda. No pueden negarle al abogado que te visite y hable con vos y te diga que hacer. El abogado TIENE QUE ESTAR PRESENTE en todas las audiencias (por ejemplo la de indagatoria), o te hagan cualquier tipo de preguntas (no sean nombre y apellido, documento y domicilio) o firmar cualquier tipo de papeles. Es obligatoria la presencia de tu abogado (o el defensor oficial), no pudiéndose negar tal presencia. Si uno no conoce un abogado o la policía no te permitió llamar a alguno, el Estado tiene la obligación de nombrar un defensor oficial, que es un abogado que es nombrado por el Estado para que defienda y asesore a todas las personas que están detenidas o que sin estarlo tienen un causa penal y que no han designado un abogado particular.


5.- AÚN DETENDIO TENES DERECHO A HACER UN LLAMADO TELEFONICO PARA AVISAR A UN FAMILIAR, AMIGO O ABOGADO QUE ESTAS EN LA COMISARIA. LA POLICIA ESTA OBLIGADA A PERMITIRTE EL LLAMADO.


En cualquier caso tenés derecho a informarle a quien vos quieras por qué estas detenido y en que comisaría estás, en el primer caso podés hacer una llamada (acordate que con asterico *19 tenés cobro revertido) y en el segundo requerir que el personal policial, sea el que se comunique e informe a la persona que vos elijas e informe tu situación.

Si te atiende un contestador debes informar tu nombre, y donde estas detenido con la mayor precisión posible (número o dirección de la comisaría).

Tenés que tener de antemano un teléfono a quien avisar de tu familia u organización.

Si estás detenido y además incomunicado, igualmente tenés el derecho de comunicarte con tu abogado. La incomunicación tiene que estar fundamentada, esto quiere decir que el juez tiene que explicar porque motivo estas incomunicado y no te pueden tener más de 12 horas incomunicado y salvo en casos excepcionales te pueden tener incomunicado hasta un máximo de 48 hs.


6.- QUE HACER CUANDO TE HACEN FIRMAR PAPELES. APELACION DE RESOLUCIONES.


Aún sin que hayas estado con un abogado, te pueden hacer querer firmar un papel que se llama “sanción de arresto”, en estos casos, lo tenés que firmar escribiendo en el mismo papel “DEJO EXPRESA CONSTANCIA DE DISCONFORMIDAD”, de lo contrario puede perderse el término para apelar, que significa revisar por otro juez aquello que firmaste.

La formula más sencilla es escribir de puño y letra a continuación del texto que traen para que firmes, sin dejar espacio alguno, “ME NOTIFICO Y APELO”, o simplemente “APELO” y firmas.

Si el motivo de tu detención es porque dicen que cometiste un delito, debes negarte a firmar cualquier papel escrito que te traigan pues va a ver tiempo para que tu abogado durante el juicio repase todo y discuta qué es lo que se hizo en la etapa donde el fiscal prepara todo para acusarte.


7.- ANTES DE SER DETENIDO.


Debes tener un domicilio donde el que atienda diga conocerte y que vivís allí. Este domicilio no puede ser el de Liberpueblo.

Debes tener un teléfono de un familiar o de un compañero a quien avisar en caso de que te detengan.